Las versiones más aceptadas sobre el nacimiento de Santo Domingo de Guzmán ubican su fundación el 4 de agosto de 1496, por órdenes de Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón. ¿Si fue domingo o jueves? Eso todavía está en discusión. Lo cierto es que seis años más tarde, la ciudad fue trasladada hacia la margen occidental del Ozama, donde actualmente está la Ciudad Colonial, por motivos que aún no están claros en la historia.
Santo Domingo
Historia del carnaval de Santo Domingo
Según los datos históricos, antes del año 1520 ya había carnaval en la ciudad de Santo Domingo, Primada de América, declarada por la UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
En pleno apogeo colonial se celebraban los carnavales de carnestolendas, pero también como culminación de grandes acontecimientos y festividades religiosas, en honor a San Juan Bautista, Las Mercedes, San Miguel, San Carlos, Corpus Christi, entre otros.
El carnaval se transforma a partir del presente siglo, sobre todo a mediados, con los cambios socio-económicos-políticos-urbanos de la ciudad, donde el pueblo surgirá como un protagonista fundamental.
Mientras en esta época, en la calle el Conde y los clubes privados se expresaba un carnaval de élites europeizadas, en el Parque Enriquillo se realizaba un carnaval popular, convirtiéndose este en el centro del carnaval popular, de donde van a surgir una rica cantidad de personajes, como: Se me muere Rebeca, Califé, Los Indios, Los Africanos, los Ali-Baba entre otros, donde van a particularizarse los Diablos Cojuelos, dentro de un proceso de mulataje y criollización.